SÍ ES POSIBLE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA: MOVIMIENTO RÍOS VIVOS
Con un mercado campesino, actividades culturales y místicas, diversas comunidades del país congregadas en el Movimiento Colombiano Ríos Vivos, se unieron en un solo grito: “Ríos para la vida, no para la muerte”.
Así inició la agenda pública del Segundo Encuentro Nacional del Movimiento Ríos Vivos en Barrancabermeja, Santander. El objetivo de dicho evento es construir una propuesta hacia la transición energética del país, y así dejar a un lado los proyectos extractivistas que han afectado a las poblaciones y a la naturaleza.
En el tecer día del Encuentro, organizaciones ambientales y sociales, nacionales e internacionales, saludaron el evento dando a conocer cada una de las luchas que lleva a cabo cada proceso que participa en el encuentro. La lucha histórica de ASOQUIMBO, pasando por la defensa del páramo de Santurbán, el trabajo que desarrollan las comunidades a través de las consultas populares en todo el país, así como lla Alianza Colombia Libre de Fracking, hasta invitados internacionales como Coordinación Nacional MABI – Brasil, entre otras, saludaron y participaron de la jornada.
En su intervención, José Jiménez, integrante del Movimiento Nacional Ambiental, hizo un llamado a la articulación en defensa de la naturaleza, de todas las organizaciones sociales y ambientales del país, para hacerle frente a las políticas del Gobierno de Iván Duque que buscan profundizar el modelo extractivista.
LA CULTURA SU PAPEL EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
En esta primera parte, se dio cuenta de cómo la cultura y las tradiciones son claves para lograr una transición energética. Así lo explicó Fabio Muñoz, integrante del Movimiento Ríos Vivos, quien en el mercado campesino se dedicó a vender sus productos y semillas nativas.
“Lo principal es el aprovechamiento de la naturaleza, sin dañarla. Hay unas energías que utilizamos casi inconscientemente y no sabemos realmente cuál es el uso de esas energías alternativas”, expresó Muñoz.
Las comunidades aseguran que se han dado cuenta que la misma polisombra son los árboles, que se puede recolectar y reutilizar el agua lluvia, y han instalado en sus casas la estufas ecoeficientes. Además, los asistentes del evento fueron testigos de las acciones que adelantan diversas comunidades como la de San Sebastián y el Bajo Sinú, en el departamento de Córdoba, con los paneles solares.
“El uso de energías alternativas es una forma de resistir. El estado no recibe pago por la energía tradicional, si nosotros mismos la podemos producir. Así se propenda por la unión de las comunidades y se evite el desplazamiento y los hechos victimizantes”, expresó el movimiento Ríos Vivos.
Finalmente, la Mesa Social Mineroenergética y Ambiental por la Paz, mencionó que los buenos planes de energía comunitaria, necesitan una mayor participación de las comunidades y una gran organización social. También indicaron que es clave identificar cuáles son las necesidades para lograr una producción que sostenga el autoabastecimiento, y señalaron que se debe trabajar en la educación de las niñas y los niños y capacitar a las comunidades.
Fuente: http://www.contagioradio.com/si-es-posible-la-transicion-energetica-en-colombia-movimiento-rios-vivos-articulo-57425/
Propondrán al Gobierno iniciativas para una transición energética acorde a las regiones
Hasta el viernes 12 de octubre se desarrollará el Segundo Encuentro Nacional Ríos Vivos Colombia en Barrancabermeja con la presencia de líderes de Brasil, Perú, México, Honduras y Guatemala.
En Barrancabermeja se realizará el Segundo Encuentro Nacional Ríos Vivos Colombia hasta el viernes 12 de octubre. Foto: Jorge Contreras.
Fuente: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/propondran-al-gobierno-iniciativas-para-una-transicion-energetica-acorde-a-las-regiones/41851
Comunidades del país exigen energías limpias al Ministerio de Minas
En su segundo encuentro nacional, el movimiento Ríos Vivos convocó en Barrancabermeja a campesinos de todo el país para hablar sobre transición ernegética justa y memoria histórica ambiental.

Por: María Paula Rubiano
Periodista Blog El Río y El Espectador
Fotos: Movimiento Ríos Vivos Colombia
Mientras cientos de miles de estudiantes se movilizaban en las principales ciudades del país para exigir más presupuesto para las universidades públicas, en Barrancabermeja, cerca de 300 campesinos, pescadores, barequeros, líderes sociales y ambientales conversaban, por tercer día consecutivo, sobre sus propuestas para que la transición energética en el país se realice de forma justa y acorde a las necesidades de sus veredas, municipios y barrios.
Con el lema “energía para quién, para qué y a qué costo”, los integrantes del movimiento Ríos Vivos Colombia intercambiaron, del 8 al 12 de octubre, sus experiencias a la hora de oponerse, o convivir, con proyectos energéticos como las represas, la explotación minera o petrolera, así como los miedos frente a una eventual llegada del fracking.

Tatiana Roa, quien pertenece al movimiento y dirige la ong Censat Agua Viva Colombia, dijo que, “nuestra idea con el encuentro es pensar en la protesta y la propuesta”.

Por eso, ante los representantes de la Comisión Quinta de la Cámara, el Ministerio de Minas y la Procuraduría, los líderes ambientales presentaron sus propuestas para que el país sustituya la energía proveniente de combustibles fósiles como el petróleo, el gas, el carbón y las grandes represas, por energías alternas como la minihidráulica, solar, eólica, biomasa y geotérmica.
Eso sí: las comunidades llegadas desde todos los rincones Colombia, fueron claras en que esta transición debería hacerse teniendo en cuenta las condiciones reales de las poblaciones rurales y aisladas.

“Actualmente la producción de energía se piensa desde la lógica urbana, con los carros eléctricos, los bombillos, pero pocos miran qué sucede y para qué se usa en el contexto rural: para guardar alimentos, para producirlos. Estos enfoques requieren pensar una política que incluya a todos los colombianos en la transición energética”, explica Roa.
Ella, junto a los también investigadores Juan Pablo Soler y José Aristizábal, recogió estas inquietudes en la revista Ideas verdes, financiada por la Fundación Heinrich Boell.
“La construcción de alternativas energéticas exige pensar en la descentralización de la producción y de la generación de energía, buscar el control de la energía por parte de las propias comunidades o mediante empresas sociales sin ánimo de lucro”. Citan casos como el de Dinamarca o Alemania, en donde el 50% de la energía producida está en manos de cooperativas barriales o ciudadanas.

“Recuperemos la noción de que quienes utilizan la energía son personas que la requieren, más que clientes”, dice el documento. “Si eres un cliente y no tienes dinero, no accedes a energía. Si eres una persona que la necesita, es un derecho que debe ser garantizado”, explica Roa.
Y es que si bien en Colombia existe un marco legal para las energías renovables desde 2014, la reglamentación ha sido lenta y poco concertada con las comunidades. Precisamente por eso las comunidades se reunirán con los legisladores: para que sus voces y perspectivas sean escuchadas.
Además, informó Miller Dussán, vocero del movimiento, le propondrán a los congresistas crear una Comisión Nacional de Represas, pues, para ellos, “el tema de las represas en Colombia no tiene normatividad clara y existe un vacío donde los afectados y las instituciones están perdidos”.
Fuente: http://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/comunidades-del-pais-exigen-energias-limpias-al-ministerio-minas